¿Quieres comunicar una parada por perfilación racial? ¡Descárgate la APP!
background

Informe identificaciones policiales y perfil étnico en Cataluña 2018

Tasa de identificaciones y ratio de desproporcionalidad

infografia tasa de identificaciones

Descárgate el informe

Por cada persona con nacionalidad española se paran más de 7 con nacionalidad extranjera

Las personas racializadas y/o con nacionalidad extranjera son más paradas por la policía que las personas blancas y/o con nacionalidad española. Según datos de los Mossos d’Esquadra, referentes al nombre de identificaciones de 2017, en Cataluña, un 54,1% del total de identificaciones se dirigen a personas extranjeras, cuando estas sólo representen un 13,70% de la población catalana. En otras palabras, por cada persona con nacionalidad española se paran 7,4 con nacionalidad extranjera.

Si nos fijamos en las nacionalidades por separado, la ratio llega a cifras como 16,6(Ecuador), 16,8(República Dominicana) o 18,3(Argelia). En la investigación basada en la observación directa realizada en Ciutat Vella, las personas racializadas identificadas constituyen el 94% del total. Del mismo modo, en la muestra comparativa representan el 90% del total.

Identificaciones según racialización

94%

Tasa de personas racializadas identificadas (94%) VS tasa de personas no racializadas identificadas (6%). Resultado de la observación directa.

Étnia de las personas identificadas según la encuesta llevada a cabo a través de la web. Grupos étnicos identificados de mayor a menor.

Magrebí/Árabe 56%
Afrodescendiente 29%
Indígena Sud-Americano 6%
Sud-Este Asiático 5%
Gitana 3%

Tasa comparativa según el número de veces que han sido identificadas las personas racializadas entrevistadas, en el último año.

89%
Más de 15 veces
11%
Menos de 5 veces

Tasa identificaciones totales por nacionalidad en Cataluña (2017)

Personas identificadas Cataluña Población Cataluña Tasa identificación (%) Ratio desproporcionalidad
Española

(45,4%)

171.367

(86,21%)

6.514.46
2,63 (1)
Extrangera

(54,1%)

203.972

(13,70%)

1.041.362
19,59 7,4
Sin especificar

(0,5%)

1.886
- - -
TOTAL 377.225 7.555.830 4,99 -
Las cinco nacionalidades más identificadas en Cataluña:
Marruecos 40.668 207.082 19,64 7,5
Rumanía 24.424 89.071 27,42 10,4
Ecuador 11.817 26.696 44,27 16,8
República Dominicana 7.906 18.074 43,74 16,6
Colombia 7.720 26.406 29,24 11,1
Otras nacionalidades con diferentes perfiles étnicos:
Pakistan 6.505 44.202 14,72 5,6
Perú 5.911 18.286 32,33 12,3
Argelia 4.172 8.651 48,23 18,3
Bulgaria 3.201 11.308 28,31 10,8
Senegal 3.119 20.323 15,35 5,8
Fuente: Datos oficiales de Mossos d'Esquadra 2017 y datos IDESCAT 2017
La tabla de arriba nos muestra que, mientras las personas extranjeras se llevan un 54,1% de del total de identificaciones, sólo representan el 13,70% de la población total de Cataluña. Así, su tasa de identificación, 19,59%, es casi 17 puntos más alta que la española. Es decir, casi un 20 de cada 100 personas con nacionalidad extranjera empadronadas en Cataluña fueron identificadas en 2017, mientras menos de 3 de cada 100 españolas vivieron la misma experiencia. En otras palabras, por cada persona española que es parada, son paradas 7,4 personas con nacionalidad extranjera. Si nos fijamos en algunos países de forma específica, vemos que las tasas de identificación se disparan y el ratio de desproporción aumenta, especialmente en la nacionalidad ecuatoriana (16,8), dominicana (16,6) o argelina (18,3).

Personas identificadas según tipo de actuación y nacionalidad (2017)

Personas con nacionalidad española N % Personas con nacionalidad extrangera N %
1 Robo con fuerza 6.469 3,77 1 Control policial de paso 17.046 8,36
2 Discusión verbal 5.721 3,34 2 Dispositivo de seguridad ciudadana/judicial 13.425 6,58
3 Conflicto familiar 5.600 3,27 3 Discusión verbal 9.842 4,83
4 Persona que causa inseguridad 5.565 3,25 4 Persona que causa inseguridad 9.741 4,78
5 Control policial de paso 4.951 2,89 5 Hurto 9.315 4,57
6 Hurto 4.859 2,84 6 Conflicto familiar 6.825 3,35
7 Agresión entre personas 4.562 2,66 7 Agresión entre personas 6.809 3,34
8 Persona pide ayuda 4.301 2,51 8 Problemas con clientes 6.392 3,13
9 Problemas con clientes 4.119 2,40 9 Campaña de Prevención/Información 6.323 3,10
10 Dispositivo de seguridad ciudadana/judicial 4.070 2,38 10 Vigilancias y Protecciones 6.058 2,97
11 Daños contra la propiedad privada 3.888 2,27 11 Robo con fuerza 5.778 2,83
12 Ocupación ilegal de propiedad particular 3.884 2,27 12 Vigilancia nucleo urbano 4.384 2,15
13 Violencia de Género 3.588 2,09 13 Ocupación ilegal de propiedad particular 4.261 2,09
14 Persona muerta en edificio 3.498 2,04 14 Violencia de Género 4.240 2,08
15 Actuación con enfermo mental 3.337 1,95 15 Sin especificar 4.078 2,00
16 Asistencia o auxilio al ciudadano 3.167 1,85 16 Identificación policial 3.611 1,77
17 Amenazas y/o coacciones 3.165 1,85 17 Patrullaje a Pie 3.501 1,72
18 Soporte policial 3.019 1,76 18 Dispositivo CISA 3.487 1,71
19 Tentativa de suicidio 2.951 1,72 19 Orden de detención 3.203 1,57
20 Robo con violencia y/o intimidación 2.914 1,70 20 Persona pide ayuda 3.128 1,53
21 Violencia doméstica 2.882 1,68 21 Pelea en espacio público 3.098 1,52
22 Sin especificar 2.756 1,61 22 Robo con violencia y/o intimidación 2.761 1,35
23 Alarma de robo en local 2.741 1,60 23 Soporte policial 2.646 1,30
24 Campaña de Prevención/Información 2.664 1,55 24 Dispositivo CRONOS 2.395 1,17
25 Vigilancias y Protecciones 2.561 1,49 25 Amenazas y/o coacciones 2.371 1,16
Fuente: Datos oficiales de Mossos d'Esquadra 2017
Tal como nos muestra la tabla, en cuanto a los motivos o tipo de actuación a que responden las identificaciones, nos encontramos que en el caso de personas de nacionalidad extranjera, un 15% (30.471 personas) responden a «control de policía de paso» o « dispositivo de seguridad ciudadana », mientras que en el caso de las personas españolas el principal motivo de identificación es el de «robo con fuerza». Entendemos que cada tipo de actuación va rodeada de unas implicaciones diferentes. Así, mientras que el robo con fuerza responde a unos indicios de sospecha claros o, cuanto menos, definidos, en el caso de control de policía de paso se da manga ancha al agente para que utilice su discrecionalidad o «ojo policial» para parar a quien considere oportuno.
background

Aprende a ser un buen agente de la autoridad

A pesar de que los agentes saben que las identificaciones policiales por perfil étnico son ilegales, se practican de forma sistémica. No se trata de la actitud racista que puedan tener unos agentes en concreto, sino de la deshumanización promovida por el sistema policial e institucional a todos los niveles.

Comparativa población migrada e identificaciones en Catalunya

Tal como se puede apreciar en el mapa, se establece una relación directa entre las zonas con más identificaciones y las zonas con más población extranjera. Esta relación no es casual. En nuestra opinión, responde a un pensamiento racista profundamente arraigado en el imaginario social y policial: la asociación automatizada de extranjería y delincuencia. Alguien podría decir que el volumen de identificaciones también está directamente relacionado con el volumen de población de cada ABP (Àrea Bàsica Policial), y es cierto, pero mientras el coeficiente de correlación entre las identificaciones y la población total es de 0,78, la correlación entre identificaciones y población extranjera es 10 puntos más alta: 0,88.

Porcentaje de población extranjera respecto del total de población de Cataluña en 2017, agrupado por ABPs.

Porcentaje de identificaciones a personas migradas respecto del total de identificaciones practicadas en Cataluña en 2017, agrupado por ABPs

Ideas clave

1

Las personas racializadas y/o con nacionalidad extranjera son más paradas por la policía que las personas blancas y/o con nacionalidad española: por cada persona con nacionalidad española se para 7,4 con nacionalidad extranjera.

2

Alrededor de un 80% de las personas racializadas encuestadas han sido paradas en más de una ocasión.

3

Las personas con fenotipo magrebí/árabe son las más paradas por los cuerpos policiales.

4

La sobre-identificación de comunidades extranjeras no conlleva una mayor efectividad.

5

No recoger datos públicos sobre etnicidad hace imposible medir el alcance real de la discriminación institucional.

5 indicadores

que se repiten en los discursos de las personas entrevistadas

  • “Dar con el perfil". Sin ninguna contextualización

  • No tener derecho a preguntar el motivo de la identificación

  • Sensación de exposición y criminalización pública

  • Normalización e interiorización de la criminalización, derivada de la frecuencia con la que se repiten las identificaciones

  • Agresividad verbal y/o física por parte de los agentes de policía durante la identificación